• Alergia al polen de artemisa

    Alergia al polen de artemisa

    El final del verano puede ser un comienzo

EL POLEN DE ARTEMISA AFECTA A MILES DE PERSONAS EN ESPAÑA CADA AÑO ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE

Cuando la mayoría de las alergias primaverales han remitido, la alergia a la artemisa comienza a hacer acto de presencia. Esta planta silvestre, que florece entre julio y septiembre, libera un polen altamente alergénico que puede causar síntomas intensos en personas sensibilizadas. Aunque menos conocida que la alergia a las gramíneas o al olivo, su impacto puede ser igual de significativo.

 

ÍNDICE:

  1. Qué es la artemisa y por qué produce alergia
  2. Época de polinización de la artemisa en España
  3. Síntomas de la alergia a la artemisa
  4. Alergias cruzadas: artemisa y alimentos
  5. Diagnóstico y tratamiento
  6. Consejos para reducir la exposición
  7. Conclusión

Qué es la artemisa y por qué produce alergia

La Artemisia vulgaris es una planta de la familia de las compuestas que crece de forma espontánea en solares, márgenes de caminos y terrenos baldíos. Es resistente, aromática y muy común en zonas secas del centro y norte de España.

Su polen, pequeño y liviano, es capaz de dispersarse a grandes distancias. La alergia que provoca se debe a la respuesta del sistema inmunológico frente a sus proteínas alergénicas, como la Art v 1, que es altamente sensibilizante.

Qué es la artemisa y por qué produce alergia

Época de polinización de la artemisa en España

La artemisa poliniza durante la segunda mitad del verano, aproximadamente desde mediados o finales de julio hasta septiembre, dependiendo del clima y la ubicación geográfica. Su pico suele producirse en agosto.

Esta floración tardía la convierte en una causa habitual de síntomas en personas que pensaban haber superado su temporada alérgica.

Época de polinización de la artemisa en España

Síntomas de la alergia a la artemisa

Los síntomas típicos incluyen:

  • Rinitis alérgica (estornudos, congestión, secreción nasal)
  • Conjuntivitis (ojos rojos, picor, lagrimeo)
  • Asma (tos, dificultad para respirar)
  • Fatiga o sensación de malestar general

En algunos casos, se pueden producir reacciones cruzadas con ciertos alimentos vegetales (como apio, zanahoria o especias), dando lugar a síndrome de alergia oral.

Síntomas de la alergia a la artemisa

Alergias cruzadas: artemisa y alimentos

Una de las particularidades de esta alergia es su reactividad cruzada con alimentos vegetales que contienen proteínas similares, como:

  • Apio
  • Zanahoria
  • Perejil
  • Cilantro
  • Especias (mostaza, comino, anís)

Esto puede provocar picores en la boca, labios o garganta tras consumirlos, lo que se conoce como síndrome de alergia oral.

Alergias cruzadas: artemisa y alimentos

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se realiza mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre para detectar IgE específica frente a los alérgenos de artemisa.

El tratamiento incluye:

La inmunoterapia específica para el polen de artemisa está indicada cuando los síntomas son intensos y recurrentes, y mejora notablemente la calidad de vida del paciente.

Diagnóstico y tratamiento alergia artemisa

Consejos para reducir la exposición

  • Consultar los niveles de polen en el aire (a través de apps o webs especializadas)
  • Ventilar la casa a primeras horas del día
  • Ducharse y cambiarse de ropa al volver del exterior
  • Usar gafas de sol y mascarilla si se está en zonas con alta concentración de polen
  • Evitar cortar césped o caminar por zonas secas en agosto
Consejos para reducir la exposición a la artemisa

Conclusión

La alergia a la artemisa es menos mediática que otras, pero igual de limitante. Identificar sus síntomas, conocer su calendario y tratarla adecuadamente permite a quienes la sufren recuperar el control sobre su bienestar, incluso en pleno verano.

¿Qué productos ofrece allergopharma?

Tipos de alergia

Amplia tu conocimiento sobre la alergia