Las gramíneas son una familia de plantas herbáceas y ocupan un 20% de la vegetación de la tierra. Su polen tiene una alta capacidad de producir alergias.
La alergia al polen de gramíneas es una de las más comunes en España.
Pero… ¿Qué son las gramíneas?
Son una familia de plantas herbáceas y ocupan un 20% de la vegetación de la tierra. Su importancia económica es enorme ya que constituyen uno de los cultivos alimenticios de la humanidad.
Estas son algunas de sus características:
- Están presentes en nuestra vida en diferentes formas como en alimentos tan comunes como el arroz, el trigo, maíz o la avena.
- Con tallos cilíndricos y huecos llamados “cañas”, sus flores se agrupan en espigas y no tienen pétalos. Las semillas son en forma de grano o cereal. Sus hojas varían dependiendo de la familia a la que pertenezcan.
- Suelen florecer en primavera, pero al existir tal diversidad de especies, la floración se produce durante prácticamente todo el año. La polinización se produce sobre todo en los meses templados y cálidos.
ÍNDICE:
Tipos de gramíneas
Alergia al polen de gramíneas
Tratamiento de la alergia al polen de gramíneas
Tipos de gramíneas
Como ya hemos mencionado, la gramínea pertenece a una extensa familia. Su nombre científico es Poaceae. Estos son algunos ejemplos de especies de gramíneas más comunes en España:
No obstante, los alérgicos al polen de gramíneas pueden manifestar reacciones cruzadas al consumir ciertos alimentos. Esto se debe a que ciertas proteínas del alérgeno del polen de gramíneas pueden encontrarse en algunas frutas o frutos secos como la sandía, el melón, las cerezas, el kiwi y frutos secos como las almendras o los cacahuetes.
En general, las gramíneas provocan reactividad cruzada. Es decir, si una persona es alérgica a un tipo de gramíneas, normalmente está sensibilizado al polen de todas las gramíneas.
En España, el pico más alto de polinización y por lo tanto cuando los alérgicos sufren más se produce en primavera, entre los meses de abril a junio. Aunque al haber tal diversidad de especies, la floración se produce durante prácticamente todo el año, en los meses de frío (de noviembre a enero) suele haber menos concentración polínica.
- Broncodilatadores y corticoides inhalados: Se utilizan principalmente en enfermedades alérgicas de las vías respiratorias, p.ej. en forma de aerosoles nasales para la rinitis alérgica. Por inhalación en personas con asma alérgica, favorecen la función pulmonar y reducen la hipersensibilidad bronquial. También se pueden aplicar sobre la piel en forma de ungüentos o cremas.
- Vacunas para la alergia o inmunoterapia específica: Es un tratamiento que a la larga provoca una la tolerancia al alérgeno. Esta terapia además puede evitar que el paciente no desarrolles asma relacionado a la rinitis alérgica.
Consiste en administrar de forma repetida un alérgeno, (como por ejemplo la gramínea), que puede mezclarse con otros tipos de pólenes. Estas dosis se van aumentando hasta llegar a la dosis de mantenimiento, para conseguir que el paciente llegue a tolerar la alergia y así evitar los síntomas relacionados a la alergia.
Si quieres saber más sobre los niveles ambientales del polen por provincia visita el mapa de pólenes.