• Persona en el salón de su casa, con ventanas cerradas, estornudando

    Alergias y contaminación del aire interior

    Una amenaza silenciosa

LA CALIDAD DEL AIRE EN ESPACIOS CERRADOS TIENE UN IMPACTO DIRECTO EN LAS ALERGIAS RESPIRATORIAS

Pasamos entre el 80% y el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. Sin embargo, el aire que respiramos dentro de casa, en la oficina o en el coche puede estar cargado de contaminantes que desencadenan o agravan los síntomas alérgicos. La contaminación del aire interior es una amenaza invisible pero real, especialmente para personas con rinitis alérgica, asma o dermatitis atópica.

 

ÍNDICE:

  1. Principales fuentes de contaminación en interiores
  2. Síntomas que puede provocar
  3. Factores que empeoran la situación
  4. Consejos para mejorar la calidad del aire interior
  5. Cuándo acudir al especialista
  6. Conclusión

Principales fuentes de contaminación en interiores

  1. Moho y humedad: crece en zonas mal ventiladas y puede provocar alergias respiratorias o cutáneas.
  2. Compuestos orgánicos volátiles (COVs): liberados por pinturas, barnices, ambientadores, productos de limpieza o muebles nuevos.
  3. Formaldehído: un gas irritante presente en aglomerados de madera, textiles, papel pintado o adhesivos.
  4. Ácaros del polvo y caspa de mascotas: se acumulan en colchones, alfombras y tapicerías.
Infografía de una vivienda con etiquetas sobre moho, COVs, formaldehído, ácaros y caspa

Síntomas que puede provocar

Los contaminantes del aire interior pueden causar o agravar:

  • Estornudos, picor nasal y congestión (rinitis alérgica)
  • Tos y opresión torácica (asma)
  • Irritación ocular o de garganta
  • Brotes de eccema o dermatitis atópica

Estos síntomas suelen confundirse con resfriados recurrentes o fatiga crónica, dificultando su identificación como reacciones alérgicas.

Adulto joven frotándose la nariz frente al ordenador en una oficina con ambiente cargado

Factores que empeoran la situación

  • Ventilación deficiente
  • Uso excesivo de ambientadores o productos de limpieza químicos
  • Mala limpieza de filtros de aire acondicionado o calefacción
  • Humedad acumulada
  • Convivencia con animales en espacios sin ventilación cruzada
Ventana cerrada con condensación, productos de limpieza sobre una encimera y una mascota tumbada cerca de un radiador

Consejos para mejorar la calidad del aire interior

  • Ventilar todos los días, incluso en invierno
  • Usar purificadores de aire con filtros HEPA
  • Reducir textiles que acumulen polvo (alfombras, cortinas gruesas)
  • Evitar ambientadores sintéticos
  • Revisar e higienizar sistemas de climatización
  • Detectar y eliminar focos de humedad o moho
Persona abriendo la ventana al amanecer con una expresión de alivio. Fondo con plantas verdes y aire limpio entrando

Cuándo acudir al especialista

Si los síntomas respiratorios o cutáneos se agravan al estar en casa u oficina, es importante consultar con un alergólogo. El especialista puede evaluar si hay alergias ambientales relacionadas con el entorno interior y recomendar tratamiento o inmunoterapia específica si procede.

Consulta con alergólogo, paciente explicando síntomas, y fondo con gráficos de alérgenos comunes

Conclusión

La contaminación del aire interior representa una amenaza constante y silenciosa para quienes padecen alergias. Controlarla mediante buenos hábitos y una mayor conciencia ambiental es clave para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

¿Qué productos ofrece allergopharma?

Tipos de alergia

Amplia tu conocimiento sobre la alergia